Los antiguos mexicanos descubrieron que en el valle de Anáhuac cierta clase de maguey producía un jugo azucarado, despues lo hicieron pulque: una bebida alcohólica que se logra a partir de la fermentación del aguamiel o jugo del agave o maguey. Se tiene registro de su existencia en México desde el 200 DC y era utilizado por los sacerdotes para visualizar claramente los mensajes de los dioses, pero el abuso de éste, demasiado fermentado, no era permitido en la época prehispánica ya que la embriaguez era un delito que se castigaba con severidad.


Al comienzo del siglo XX había centenares de Pulquerías en la ciudad de México, hoy en día se habla de unas cuantas. A lo largo de todos estos años los nombres de éstas se han caracterizado por ser graciosos, mencionaremos algunos:
La Bella HortensiaEl Recreo
La Risa
Mi Bella Carolina
La Botijona
La Peor Es Nada
El Gorjeo
No Más No Llores
El pulque se servía a los comensales en diferentes medidas, y se pedían según el nombre del vaso y el tamaño. Un utensilio común eran las jícaras que se utilizaban para servir la bebida depositada en barricas.
Este y muchos otros oficios mas los puedes ver en la exposicion "MAISTRO ¿Y SI NO PUEDE? ¡se lo invento! Un día en los oficios de la calle" que se extiende hasta el 5 de julio 2011 en la sala de exposiciones temporales del Museo de Arte Popular de la Ciudad de Mexico.
En la exposicion se recrea una Pulqueria con dichos y refranes |
Jicaras |
Tornillo chico (1/4 de litro) |
Cacaricita (1/2 litro) |
Jarra Catrina (1 litro) Chivato (4/5 de litro) |
Chivatos de varios tamaños |
En la sala de exposicion permanente hay variedad de vasos "pulqueros" |
Jarrra Torreon (3/4 litro) |
Cacaricita y Tornillo |
Chivo (1/3 litro) |
SSA