
La Asociación de Amigos del MAP, A.C. nace como una iniciativa de la sociedad civil para crear el Museo de Arte Popular de México que tiene como misión exhibir y promover el Arte Popular. Te invitamos a conocer nuestar nueva pagina web; www.amigosmap.org.mx Museo de Arte Popular/AAMAP, Revillagigedo esq. Independencia, Col. Centro, Mexico, D.F, Mexico. Tel. (+52 55) 55 10 22 01. facebook.com/amigodelmap
Twitter: http://twitter.com/amigosmap
Contacto/Contact: amigosdelmap@gmail.com
Web AAMAP www.amigosmap.org.mx
Conoce el proyecto Vochol® de la Asociacion de Amigos del MAP, A.C. http://vocholaamap.blogspot.com/
Vochol® es el primer arte-objeto huichol sobre ruedas del mundo. Es un hecho sin precedente e irrepetible en la historia del arte popular, que enaltece de manera espectacular la riqueza cultural y artística de México.
Vochol® is the first objet d´art of Huichol art on wheels in the world . It is an unprecedented and unique in the history of folk art, which dramatically enhances the cultural and artistic wealth of Mexico.
Contacto/Contact: amigosdelmap@gmail.com
Web AAMAP www.amigosmap.org.mx
Conoce el proyecto Vochol® de la Asociacion de Amigos del MAP, A.C. http://vocholaamap.blogspot.com/
Vochol® es el primer arte-objeto huichol sobre ruedas del mundo. Es un hecho sin precedente e irrepetible en la historia del arte popular, que enaltece de manera espectacular la riqueza cultural y artística de México.
Vochol® is the first objet d´art of Huichol art on wheels in the world . It is an unprecedented and unique in the history of folk art, which dramatically enhances the cultural and artistic wealth of Mexico.
viernes, 2 de marzo de 2012
sábado, 25 de febrero de 2012
Ganadores del Concurso de Papalotes 2012
1er. Lugar
Autor: Carlos Arredondo Martinez
Titulo: Dragoncito
2do. Lugar
Autor: Amibael Gonzalez Diaz
Titulo: Alebrije Tecnicolor
3er. Lugar
Autor: Alex Roberto Paez Peralta
Titulo: Ilusiones
lunes, 20 de febrero de 2012
lunes, 13 de febrero de 2012
Los alebrijes de San Martin Tilcajete
San Martin Tilcajete es un pequeño pueblo a pocos minutos del Cd de Oaxaca, en donde la artesanía florece en forma de animales fantásticos a los que llaman alebrijes. Nacen de las manos de maestros artesanos que al “acariciar” la madera del copal con filosos machetes reproducen lo que guardan en el imaginario colectivo, marcados por una cultura zapoteca. Jacobo y María Ángeles son una pareja de artesanos alebrijeros reconocidos en México, pero también en el extranjero. Su taller da trabajo a un sinnúmero de habitantes de la localidad, quienes modelan la madera, elaboran tientes naturales, y dibujan la pieza con una tendencia un tanto geométrica y perfectamente engarzada. Visita la Salas de exposiciones permanentes del Museo de Arte Popular de la Ciudad de México.
SSA
miércoles, 8 de febrero de 2012
Los Seris
La etnia Seri, quienes viven en lo que hoy llamamos Sonora, es un grupo indígena que durante la historia precolombina fueron nómadas y recorrían una extensión de terreno a lo largo del Golfo de Baja California, alrededor de unos 14 municipios de lo que hoy es dicho Estado. El territorio que habitaban no era atractivo para los conquistadores, ni tampoco lo eran ellos; no tenia los conocimientos para cultivar o servir, aun que en una época durante la colonia, fuero los jesuitas quienes intentaron evangelizarlos y enseñarles el trabajo del campo, pero si ningún éxito, los Seris regresaban al desierto o se concentraban en la Isla Tiburón. Debido a lo anterior, fue una de las etnias que conservo por mucho tiempo su cultura y forma de vida en comparación a otras que fueron dominadas y evangelizadas durante el virreinato. Ya en la historia del México independiente, fueron obligados a dejar sus tierras y buscaron amparo nuevamente en la Isla Tiburón de donde tuvieron que emigrar de regreso a tierra firme debido a la escases de agua y caza. Después de una larga lucha de cientos de años para establecerse y vivir en paz, en 1936 el presidente Lázaro Cárdenas les asigno la Bahía de Kino para organizarse como cooperativa y los equipó para ejercer la pesca de forma organizada. El trabajo artesanal consiste en el tallado de madera de palo fierro en donde modelan animales de su entorno, especialmente marinos, las mujeres tejen una planta de nombre "torote" con la cual elaboran canastos a los que llaman “coritas”. Visita el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México y déjate seducir por la artesanía de los Seris.
SSA
viernes, 3 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)