Twitter: http://twitter.com/amigosmap

Contacto/Contact: amigosdelmap@gmail.com

Web AAMAP www.amigosmap.org.mx



Conoce el proyecto Vochol® de la Asociacion de Amigos del MAP, A.C. http://vocholaamap.blogspot.com/

Vochol® es el primer arte-objeto huichol sobre ruedas del mundo. Es un hecho sin precedente e irrepetible en la historia del arte popular, que enaltece de manera espectacular la riqueza cultural y artística de México.

Vochol® is the first objet d´art of Huichol art on wheels in the world . It is an unprecedented and unique in the history of folk art, which dramatically enhances the cultural and artistic wealth of Mexico.

domingo, 22 de mayo de 2011

El Pulque de Mexico

Los antiguos mexicanos descubrieron que en el valle de Anáhuac cierta clase de maguey producía un jugo azucarado, despues lo hicieron pulque: una bebida alcohólica que se logra a partir de la fermentación del aguamiel o jugo del agave o maguey.  Se tiene registro de su existencia en México desde el 200 DC y era utilizado por los sacerdotes para  visualizar  claramente los mensajes de los dioses,  pero el abuso de éste, demasiado fermentado, no era permitido en la época prehispánica ya que la embriaguez era un delito que se castigaba con severidad.
El color del pulque debe de ser blanco como la leche, sabor agradable y cuerpo como de un atole. Debe de fermentarse a una temperatura ambiente de 20 C, de lo contrario si sube, el sabor será amargo y si baja pierde el cuerpo y se vuelve aguado, asi pues, eran solo algunas regiones del centro del pais las que permitían su elaboración.  En México, junto con el Tequila y el Sotol, está considerado como la bebida nacional.
Durante la época colonial el pulque llego a tener un auge en la alimentación y economía del virreinato, las haciendas pulqueras de grandes extensiones dedicadas exclusivamente a esta bebida prosperaron hasta finales del XIX.  Al llegar la conquista deja de consumirse en un sentido espiritual,  y lo beben en grandes cantidades la población indígena causando disputas y en varias épocas  prohibiciones en relación al consumo que involucraban a obispos, virreyes y autoridades diversas.  Después  empieza el declive gracias a la implantación de fabricas de cerveza en el país, aunado al desprestigio que sufrió: se decía que era vulgar y de gente baja. 
Al comienzo del siglo XX había centenares de Pulquerías en la ciudad de México, hoy en día se habla de unas cuantas.  A lo largo de todos estos años los nombres de éstas se han caracterizado por ser graciosos, mencionaremos algunos:
La Bella Hortensia
El Recreo
La Risa
Mi Bella Carolina
La Botijona
La Peor Es Nada
El Gorjeo
No Más No Llores
El pulque se servía a los comensales en diferentes medidas, y se pedían según el nombre del vaso y el tamaño. Un utensilio  común  eran las jícaras que se utilizaban para servir la bebida depositada en barricas.

Este y muchos otros oficios mas los puedes ver en la exposicion "MAISTRO ¿Y SI NO PUEDE? ¡se lo invento! Un día en los oficios de la calle" que se extiende hasta el 5 de julio 2011 en la sala de exposiciones temporales del Museo de Arte Popular de la Ciudad de Mexico.

En la exposicion se recrea una Pulqueria con dichos y refranes

Jicaras
Tornillo chico (1/4 de litro)
Cacaricita (1/2 litro)
Jarra Catrina (1 litro) Chivato (4/5 de litro)

Chivatos de varios tamaños

En la sala de exposicion permanente hay variedad de vasos "pulqueros"


Jarrra Torreon (3/4 litro)

Cacaricita y Tornillo
Chivo (1/3 litro)

SSA

miércoles, 18 de mayo de 2011

QUINTO CONCURSO Y DESFILE DE ALEBRIJES MONUMENTALES DEL MAP

BOLETIN DE PRENSA

A cuatro años de haber iniciado esta alegoría popular, suman ya alrededor de 392 fantásticas criaturas que han invadido el Centro Histórico de la Ciudad de México y parte del Paseo de la Reforma.
La imaginería popular, las leyendas y la vida cotidiana, han servido de inspiración para la creación de los Alebrijes con cuerpos de leones, tortugas, hadas, demonios e incluso héroes nacionales.
El Concurso y Desfile de Alebrijes Monumentales del MAP es, desde su primera edición en 2007, un derroche de colorido y fantasía, colmando de admiración a los más de 7 millones de espectadores que han asistido a lo largo de cuatro años.
Esta magnífica aceptación por parte del público, no es más que el reflejo del gran talento de los artesanos dedicados a esta rama, y al magnetismo que emanan estas figuras colmadas de colorido y fantasía.
Gracias al firme compromiso del Museo de Arte Popular (MAP), de valorar y difundir el trabajo de los también llamados artistas del pueblo, cada vez es más la gente que participa, de tal forma que a la fecha se han visto involucradas cerca de 3 mil 600 personas, entre artesanos y artistas, así como organizadores.
La Noche de los Alebrijes es el marco en el que se desarrollan diversas actividades, como en esta Quinta edición lo será el Concurso y Desfile de Alebrijes Monumentales, además de los certámenes de Obras de Teatro para Títeres sobre Alebrijes, y el de Cuento sobre Alebrijes.
Los Concursos de Teatro y Cuento han contribuido al enriquecimiento de la cultura, ya que como resultado de éstos se llevó a cabo durante 2010 un ciclo de 154 Funciones de Títeres en el MAP, así como en diferentes espacios del CONACULTA y la Secretaría de Cultura del GDF, con más de 26 mil asistentes.
Los Alebrijes son creados por la magia de las manos de artesanos mexicanos, quienes con el paso del tiempo han ido perfeccionando técnicas, así como evolucionado en sus diseños.
Con el objetivo de mantener viva esta tradición, el MAP prepara el Quinto Concurso y Desfile de Alebrijes Monumentales, el cual se realizará el sábado 22 de octubre del, presente, a partir de las 12:00 horas; iniciando su recorrido en el Zócalo para continuar por las calles 5 de Mayo, Juárez y  Paseo de la Reforma, hasta llegar a la Glorieta del Ángel  de la Independencia.

Al término del desfile, los Alebrijes Monumentales permanecerán en exhibición del sábado 22 de octubre al domingo 6 de noviembre, en las aceras principales de Paseo de la Reforma, entre las glorietas del Ángel de la Independencia  y la Diana Cazadora.
Los lineamientos para concursar se pueden consultar en el sitio Web del MAP www.map.df.gob.mx en donde las características, fecha límite de inscripción, logística del desfile y demás información, podrán ser consultadas a partir de este martes 17 de mayo.
Los Alebrijes son una representación controvertida, original, angelical y monstruosa a la vez, que proyecta distintas emociones y actitudes, esta y muchas otras razones convierten al desfile en una verdadera fiesta popular, en la que además de disfrutar las magníficas creaciones, se mantiene el objetivo de impulsar y difundir el trabajo de los artesanos mexicanos.

M U S E O  D E  A R T E  P O P U L A R
 eortizemilio@gmail.com                        vere.anaya@gmail.com
Tel.-  55 10 22 01   exts.- 103 y 105


VIDEO DE LOS PASOS A SEGUIR PARA REGISTRARSE EN EL DESFILE Y CONCURSO DE ALEBRIJES DEL MAP:





viernes, 6 de mayo de 2011


Visita el blog del Vochol®  http://vocholaamap.blogspot.com/   y conoce todo sobre su exhibicion en el Palacio de Hierro de Plaza Moliere (Moliere y Horacio) en Polanco del 2 al 10 de mayo 2011

martes, 3 de mayo de 2011

MEXICANOS EN LA LISTA 2010 DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD *

El 2 de mayo 2011 en la Secretaria de Relaciones Exteriores se inscribieron a la importante lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad  3 maravillas mexicanas: La Pirekua, Los Parachicos y la Gastronomía Mexicana.
La Pirekua es un género musical de la etnia purépecha, que en su lengua significa canción, y es del estado mexicano de Michoacán.  Representa un medio de expresión de la historia del pueblo, amor y desamor, geografía y todo aquello que se quiere decir desde el alma para salvaguardar tus tradiciones.  Es resultado de la fusión de la música de los evangelizadores y la de los indígenas en su época precolombina. Se acompaña con cuerdas y alientos a deferencia de los pirelis que utilizan solo guitarras.  Fue Ignacio Márquez en representación del pueblo purépecha que recibió la constancia por parte de la UNESCO.
Los Parachicos de Chiapa de Corzo llegaron con sus mascaras de madera talladas finamente por maestros artesanos de la localidad y en la cabeza una “montera” hecha de ixtle tejido y anudado,  la del patrón, Rubicel Gómez, lleva flores rojas.  Los indígenas realizan su tradicional fiesta patronal en enero que data del siglo XVII y desde niños aprenden a bailar y participar en esta celebración de la cual se sienten muy orgullosos.

Doña Juana Bravo, originaria de Uruapan,  Michoacán, recibió el certificado de inscripción a nombre de las cocineras tradicionales.  Ella  estuvo en Nairobi, Kenia, elaborando platillos para los participantes de la UNESCO donde se tomo la decisión de integrar a la Gastronomía Mexicana como Patrimonio de la Humanidad Inmaterial.  Lourdes Arizpe, profesora e investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM dijo que este reconocimiento a la cocina mexicana era en primer lugar gracias a las mujeres indígenas, después a las cocineras, les siguen las amas de casa y por ultimo todas aquellas que elaboran en los restaurantes  adaptaciones de tradición y modernidad.
La Asociación de Amigos del MAP, A.C. celebra tan merecida incursión de algunos “ingredientes” de nuestra cultura popular a la lista de tesoros que la humanidad nos hemos obsequiado unos a otros.
* Para mas informacion visita la pagina web de la UNESCO: http://www.unesco.org/culture/ich/?lg=es&pg=00011


Juana Bravo y Jose N. Iturriaga

El historiador José N. Iturriaga, patrono y amigo de la Asociación de Amigos del MAP, A.C., participo en las gestiones que se realizaron para incluir en la lista a la gastronomía mexicana a través del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, entre muchos otros miembros de dicha institución.  Gracias Pepe por apoyar y difundir el patrimonio cultural de nuestro país, en hora buena.


LA PIRUEKA DE MICHOACAN




LOS PARACHICOS DE CHIAPAS



GASTRONOMIA MEXICANA



TE INVITAMOS A PASAR AL MUSEO DE ARTE POPULAR EN DONDE PODRAS DISFRUTAR LA BELLEZA DE MEXICO A TRAVES DE LAS ARTESANIAS
http://www.map.df.gob.mx/

SSA

sábado, 30 de abril de 2011

El Dia del Niño; los derechos y los Museos


El 20 de noviembre de 1952 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió establecer el “Día del Niño” con el propósito de reafirmar los derechos universales de los niños en el mundo entero, y sugirió a los gobiernos no solo establecerlo si no que realizara actividades para desarrollar el bienestar de los niños.  No fue sino hasta 1989 que la Asamblea General aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño y el mundo empezó a beneficiarse de una serie de derechos jurídicos para los niños y los adolecentes.  Aunque está compuesta por 54 artículos se rige por cuatro principios fundamentales:

  • No discriminación: tú no deberías beneficiarte ni sufrir debido a tu raza, color, género, idioma, religión, nacionalidad, origen social o étnico, o por ninguna opinión política o de otro tipo; ni tampoco debido a tu casta, tu propiedad o tu nacimiento; o porque tengas alguna discapacidad.
  • El interés superior del niño: las leyes y las medidas que afecten a la infancia deben tener primero en cuenta tu interés superior y beneficiarte de la mejor manera posible.
  • Supervivencia, desarrollo y protección: las autoridades de tu país deben protegerte y garantizar tu desarrollo pleno - físico, espiritual, moral y social.
  • Participación: tienes derecho a expresar tu opinión en las decisiones que te afecten, y que tus opiniones se tomen en cuenta.

Este 30 de abril, Dia del Niño en Mexico, de 2011 te queremos invitar a que visites el MAP.  En los Museos los niños desarrolla de forma inmediata y lúdica la creatividad e imaginación, mismas características que durante el resto de su vida serán necesarias para ejercer su profesión y el desempeño de su vida diaria.  Los grandes descubridores de la humanidad soñaron en alguna ocasión con encontrar aquello que los hizo famosos por su contribución, también es importante mencionar que no solo para las artes y ciencias estas dos virtudes son significativas; en cualquier profesión son inmensamente necesarias, soñar con algo y ejecutarlo nos regala satisfacciones en cualquier forma de vida.


El Museo de Arte Popular es un museo, lúdico, vivo y proyecta la gran creatividad que la historia de la civilización de México ha demostrado tener, contiene en una de sus salas el área de juguetes realizados por artesanos mexicanos.  Visítalo, conoce, lleva a los niños.







TALLERES PARA NIÑOS EN EL MAP
Informes y solicitud de inscripciones al teléfono: 55 10 22 01 ext.- 130 o vía correo electrónico dlopezi@df.gob.mx


Te recomendamos el libro para niños "ABC de las Artesanias" lo puedes adquirir en la Tienda del MAP, A.C.

MUSEO DE ARTE POPULAR /
ASOCIACION DE AMIGOS DEL MAP, A.C.
Revillagigedo esq. Independencia
Estaciones del Metro y Metrobús; Juárez e Hidalgo, Centro Histórico
Ciudad de Mexico
Martes a Domingo de 10 a 18hrs
Miercoles hasta las 21hrs
amigosdelmap@gmail.com

SSA

martes, 19 de abril de 2011

GUION MUSEOGRAFICO de "Maistro, ¿Y si no puede? ¡se lo invento! Un dia el los oficios de la calle"

La exposición ocupará la sala de exposiciones temporales del Museo de Arte Popular, desde el 26 de marzo hasta el 5 de junio del 2011.
  
El recorrido museográfico recrea las 12 horas laborales de un día cualquiera en una calle anónima del Centro Histórico de la Ciudad de México, allá por los años 60 del siglo pasado. El espectador se adentrará en una ilusión temática a través de las actividades que se desarrollaban -y que en algunos casos- lo siguen haciendo en nuestras calles; en la actualidad algunos de los oficios que tratamos, si bien no se encuentran en su apogeo, sí continúan dando trabajo a no pocas familias capitalinas como: las del rotulista, el taquero, el fotógrafo, el voceador; sin embargo, hay otros que adolecen del peligro de extinción debido a la industrialización y el cambio en los hábitos de vida de la población citadina.
Como el propio nombre indica, la exposición trata del devenir cotidiano de un día cualquiera en la rutina de esta ciudad en la que vivimos.   Pequeños giños orales, costumbres cívicas que aparentemente son invisibles, giros en el metalenguaje de uso popular, chascarrillos jocosos; los juegos de palabras del alburero y el tropiezo gramatical. Todo envuelto en una estética de arrabal coloreada e ilustrada por ese otro muralismo mexicano, el del puesto, el de los escaparates, el que no respeta la anatomía ni la perspectiva que enseñan en las academias oficiales, el que se bebe de la filosofía de la improvisación, ese arte útil de técnica autodidacta y del alambrito, con su particular
visión ingenua y tan natural de quien es artista por naturaleza y no lo sabe.
Cuando el visitante entre a la sala, podrá caminar entre los oficios y los comercios que habitualmente ve -aunque no mire- en las calles de México. Desde la madrugada y figuradamente, pasará frente al horno de pan, junto al voceador y puede que compre una guajolota al tamalero para su desayuno.
A lo largo de la mañana, hablará con el evangelista, caminará junto al jarciero, rebuscará en el montón de vestimenta del ropavejero, le dará una moneda al organillero y también podrá arreglarse con el plomero y el albañil para que realicen alguna talacha en su casa; desde la calle, podrá acceder a la recreación de una tradicional vecindad del centro histórico, donde ese espectador tiene que encontrarse con el mecánico para que le compongan su auto y de paso, tomarse las medidas para su nuevo saco con el sastre.

Al mediodía, de regreso a la calle podría parar un taxi de los “Cocodrilos” para que lo acerque hasta la Alameda; allí descansará bajo la sombra de los árboles y cotorreará con el vendedor de merengues, e incluso se hará una foto de recuerdo y después degustará un delicioso helado de fruta natural; tras esto, recordará que su vieja le hizo un mandado porque necesita unos objetos de cocina y se adentrará en un tradicional taller de afiladores para adquirir un buen cuchillo o una excelente tijera. ¡Con tanta actividad se le hizo tarde a nuestro visitante! deberá salir del taller y dirigirse caminando por la calle hasta la otra Alameda del centro, la que se encuentra en la colonia Santa María la Ribera y allí, impregnado de ese paisaje de principio del Siglo XX, a un costado del muy conocido kiosko morisco, nuestro espectador será testigo del famoso crimen de “La Tamalera”, verá a la parricida custodiada por la autoridad y al desdichado esposo siendo retratado por un avezado fotógrafo de nota roja. Mientras esto sucede, un joven voceador ya canta la última novedad de una ciudad que está creciendo vertiginosamente en población.
Al atardecer aparecen otros oficios en las calles, el vendedor de camotes con su peculiar y sonoro carrito, el taquero despacha mercancía bajo su sudoroso puesto de lámina, la vendedora de quesadillas alimenta a los jóvenes estudiantes que se dirigen a la pulquería  mientras el diablero recoge y transporta los puestos de otros tras una larga jornada de trabajo.

Será en ese momento cuando nuestro intrépido visitante se dará cuenta que lleva todo el día de pata de perro y para descansar y relajarse, qué mejor que adentrarse en un ambiente tan mexicano como el de una tradicional pulquería, ahí es donde se mezcla todo el folclor urbano y se convierte en el punto de reunión del resto de los oficios que el visitante observó durante su recorrido, cuando al igual que esta exposición, concluyen su día de trabajo.
Desafortunadamente, cada día se juntan menos oficios en las pulquerías reales y poco a poco se van extinguiendo las luces, la chamba, las obligaciones y a la fuerza… los oficios.

Elaborado por:
DAVID ISRAEL PÉREZ AZNAR
Coordinador de Curaduría y Museografía

La exposicion "MAISTRO ¿Y SI NO PUEDE? ¡se lo invento! Un día en los oficios de la calle" se extiende hasta el 5 de julio 2011 en la sala de exposiciones temporales del MAP.







MUSEO DE ARTE POPULAR
Revillagigedo No. 11 (entrada por Independencia) Estaciones del Metro y Metrobús; Juárez e Hidalgo, Centro Histórico Cd. de Mexico Tel.- (+52) 55 55 10 22 01

martes, 12 de abril de 2011

La Tienda del MAP, A.C. va a la tierra del Tajin

“Veracruz rinconcito donde hacen su nido las olas del mar”  dice la canción de Agustín Lara, y es así, un lindo estado de la republica mexicana que lo baña de norte a sur el mar del golfo de México. Quien sabe de gastronomía dice que es el Estado en donde mejor se come, lo ocuparon los huastecos, los toltecos y los totonacas, se goza del son jarocho y los huapangos, además del danzón con su baile que se ejecuta después de largas horas de clases. Esto y mucho mas es Veracruz, en donde la artesanía emerge de esta historia multicultural siendo la puerta de entrada a México desde que Hermana Cortes piso tierra en la Villa Rica de la Vera Cruz.
La Tienda del Map, A.C. recientemente hizo un viaje a Papantla durante la Cumbre Tajin para hacer una selección de las piezas más bellas que encontró, incluyendo vainas de Vainilla que se cosechan en donde por primera vez el mundo europeo las encontró en bellas flores de orquídeas blancas. 

Bordados

Dulces y vainilla


 ¿QUE ES EL TAJIN EN VERACRUZ?



CONOCE LA HISTORIA DE LOS VOLADORES DE PAPANTLA




TIENDA DEL MAP EN EL MUSEO
Revillagigedo esq. Independencia
Col. Centro Histórico
Mexico, D.F.
Horario: Lunes a domingo de 10 a 18 hrs

TIENDA DEL MAP POLANCO
Emilio Castelar esq. Temistocles
Col. Polanco
Mexico, D.F.
Horario: Lunes a domingo de 11 a 20 hrs.

TIENDA DEL MAP AEROPUERTO
Terminal 2, área internacional
Mexico, D.F.
Horario: Lunes a domingo de 6 a 22 hrs.

La Tienda del MAP es una asociación civil sin fines de lucro, con tu compra ayudas a los artesanos de México
SSA