Twitter: http://twitter.com/amigosmap

Contacto/Contact: amigosdelmap@gmail.com

Web AAMAP www.amigosmap.org.mx



Conoce el proyecto Vochol® de la Asociacion de Amigos del MAP, A.C. http://vocholaamap.blogspot.com/

Vochol® es el primer arte-objeto huichol sobre ruedas del mundo. Es un hecho sin precedente e irrepetible en la historia del arte popular, que enaltece de manera espectacular la riqueza cultural y artística de México.

Vochol® is the first objet d´art of Huichol art on wheels in the world . It is an unprecedented and unique in the history of folk art, which dramatically enhances the cultural and artistic wealth of Mexico.

viernes, 4 de noviembre de 2011

"El pais de uno" conferencia de Denise Dresser



Conferencia a beneficio de la Asociación de Amigos del Museo de Arte Popular, A. C. (AAMAP), que ofrecerá Denise Dresser con motivo de su más reciente libro El país de uno, en el que hace un diagnóstico de los males que aquejan a México.
Donativo; $1,000 por pareja, conferencia y coctel
Boletos: amigosdelmap@gmail.com



La cita es el próximo MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE, a las 19:00 HORAS, en el Museo de Arte Popular (MAP), ubicado en Revillagigedo esquina Independencia, Centro Histórico.

La politóloga, académica y escritora busca con su libro sacudir conciencias, por eso al análisis sigue un llamado a cambiar esta realidad, con una serie de recomendaciones dirigidas a ciudadanos que deseen pasar del conformismo a la acción.
Desterrar la apatía para transformar el México que vivimos es la propuesta de Denise Dresser, quien sostiene que los mexicanos por generaciones hemos estado educados para la apatía y por ello necesitamos cambiar esa actitud de mediocridad y fracaso.
Una ciudadanía que se conforma con poco -afirma-, le resulta ideal a la élite política corrupta y a la élite económica explotadora. Mencionó que el libro lo  escribió con la esperanza de que se convierta en un manual para la ciudadanía crítica.
Denise Dresser es una reconocida académica y periodista mexicana, especialista en ciencias políticas, profesora en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) donde ha impartido cursos de política comparada, economía política y política mexicana contemporánea desde 1991, obtuvo la licenciatura en relaciones internacionales en el Colegio de México y el doctorado en ciencias políticas en la Universidad de Princeton. Es autora de numerosos artículos sobre política mexicana contemporánea y las relaciones entre México-Estados Unidos, así como ganadora en 2009 del Premio Nacional de Periodismo en la categoría de mejor artículo de fondo.[
Cabe recordar que la AAMAP organiza periódicamente este tipo de conferencias, a beneficio del Museo de Arte Popular, y por consecuente de todos sus programas sociales y educativos.

 

Las piñatas en el MAP

jueves, 3 de noviembre de 2011

Cabalgan las CuerasTamaulipecas rumbo al Domingo de Antojos *

La descripción más antigua de la región de lo que hoy es el Estado de Tamaulipas la narra el cartógrafo Américo Vespucio (finales del XVI), en una de sus cartas enviadas a Lorenzo di Pierfrancesco de Medici, incluidas en la relación llamada “Mundus Novus”.  Escribe la reseña  sobre el viaje a estas tierras y cita el primer nombre de Tamaulipas: Lariab.  Una de las interpretaciones que se le da a esta palabra es la del vocablo huasteco que quiere decir “señor” o “señores”, la referencia es “lab” similar a “iab” que significa señor, se cree que probablemente los lugareños se hubiesen referido así a los nuevos visitantes europeos. El navegante describe que al llegar a la región los recibieron alrededor de 4 mil almas de numerosas poblaciones, infinidad de ríos, bosques y selvas en donde abundaban gran variedad de hermosos pájaros, animales y frutas de todos tipos.  Describe que dormían en “redes para dormir” (hamacas).

A la región, a lo largo de su historia, a partir del descubrimiento de América, se le ha llamado Reino Huasteca, Provincia del Panuco de Amichel y Tierra Garayana, Comarca de Alifau, Paul y Ocinan, Costa del Seno mexicano, y en la época tardía del virreinato Nuevo Santander.  A lo que hoy se conoce como Sierra de San Carlos se les denominaba la Tamaulipas la Vieja, Baja u Oriental y a la otra parte Occidental o Moza, después de la Independencia se le llamo al Estado simplemente Tamaulipas, nombre que el día de hoy es tema polémico entre los historiadores cuando se habla de sus orígenes y definición.
Durante la época Colonial las misiones franciscanas intentaron asentar a los grupos tribales nómadas, que en su conjunto fueron llamados chichimecas. Al no lograrse el objetivo de cristianizarlos, estos grupos acabaron por extinguirse.  El primer asentamiento europeo se registra en 1554 en Tampico, pero debido a los embates con los chichimecas no fue sino hasta 1732 que José de Escandon, cántabro español, arribo al territorio y desplego un exhaustivo plan de colonización y pacificación que se extendió hasta la comarca vecina; el Nuevo Reino de León.  Dicho personaje además de recibir numerosas distinciones, la corona le otorga el título de Conde de Sierra Gorda, hoy en día se le recuerda en festivales y estatuas, se le atribuye la introducción del ganado y el desarrollo de la cultura de los vaqueros o cowboys , actividad económica que caracteriza a este Estado.  Cuenta con importantes puertos marítimos como Tampico y terrestres  como Nuevo Laredo, desde sus primeros pobladores emerge la cultura del trabajo y la necesidad de alcanzar una estabilidad comunal.

Vaqueros mexicanos en el sur de Texas, ca 1900
Precisamente gracias a los vaqueros germina la talabartería y por consecuencia lo que se conoce como Cuera Tamaulipeca; traje confeccionado con gamuza de venado a la  cual le caracterizan su flecos o barbas, colgando tanto en pecho y espalda  como en los brazos, adaptación a partir de la chamara tejana en los primeros años del SXX y decorado con figuras tipo grecas y flora, además del Escudo de Tamaulipas.  No se descarta que fuera utilizada desde el SXVI por los pobladores de la región.  A partir de cómo la conocemos hoy en día, de su creación actual en la época de la Revolución Mexicana, se populariza en la zona de la huasteca en los lugares donde existe la tradición del huapango.  Cabe señalar que en Nuevo León, Jalisco y Oaxaca pervive la tradición de la Cuera.
Durante el gobierno del Dr. Norberto Treviño Zapata, 1957-1963, se convierte la Cuera en símbolo de los norteños y, quien a través de un concurso que realiza en el Estado, la adopta como traje regional. Dicho gobernador también apoyo a la creación de grupos de música y danza regional los cuales fortalecieron las costumbres y tradiciones ligadas al acontecer histórico de los pueblos; los tamaulipecos se regocijan al recorrer su rico territorio y se enaltecen con las olas del mar que se asoman con fuerza en sus playas del Golfo de México.


Cueras Tamaulipecas

El Domingo de Antojos 2011 se viste de gala para recibir a las Cueras Tamaulipecas, arriban el 27 de noviembre para su exhibición y venta en el Campo Marte a partir de las 11hrs, no dejes de ir a verlas, disfrutarlas y adquiere una para la próxima vez que quieras sentirte orgullosamente mexicano.
Por último les compartimos, que en el Patronato de la Asociación de Amigos del Museo de Arte Popular lo integran descendientes de dos personajes ilustres en la historia de Tamaulipas: Luis Moreno Treviño, nieto del Dr. Norberto Treviño Zapata, su esposa María Esther Villar de Moreno entusiasta participante y promotora de la cultura de México, así como Malú Escandón Cusi, descendiente del Conde de Sierra Gorda Don José de Escandón, de quien  hereda el espíritu aventurero, que les surge como resultado de la pasión por conocer estas tierras mexicanas.







ESCUDO DE TAMAULIPAS

El primer Escudo de Armas de Tamaulipas se diseño provisionalmente a petición de José Vasconcelos en 1922 quien decoro el interior del edificio de la Secretaria de Educación con la reproducción pictórica de todos los escudos estatales,  fue pintado por Diego Rivera. En 1939 siendo Gobernador Don Marte R. Gómez, 1937-1941, promovió una iniciativa para crear un escudo.  En el periodo gubernamental de Don Enrique Cárdenas González, 1975-1981, a su vez lo modifico e igualmente hizo lo propio el Dr. Emilio Martínez Manotou, 1981-1987, quedando finalmente como lo conocemos.
El escudo muestra tanto la riqueza agrícola como ganadera como la mecanización del campo, el desarrollo industrial y la explotación pesquera. Se realizo pensando por una parte en plasmar la historia de la identidad por lo que se incluyo el Escudo de Armas de Don José de Escandón

* La Asociación de Amigos del MAP, A.C. agradece el apoyo del Gobierno de Tamaulipas para que la cultura y tradición del Estado esté presente en el Domingo de Antojos 2011. Muchas gracias.

SSA


martes, 1 de noviembre de 2011

Fiestas Indigenas Dedicadas a los Muertos en México*

Flor de Cempasuchil o flor de muertos en México


Con la fiesta del Día de los Muertos, tal como la practican las comunidades indígenas, se celebra el retorno transitorio a la tierra de los familiares y seres queridos fallecidos. Esas fiestas tienen lugar cada año a finales de octubre y principios de noviembre. Este periodo marca el final del ciclo anual del maíz, que es el cultivo predominante en el país.
Para facilitar el retorno de las almas a la tierra, las familias esparcen pétalos de flores y colocan velas y ofrendas a lo largo del camino que va desde la casa al cementerio. Se preparan minuciosamente los manjares favoritos del difunto y se colocan alrededor del altar familiar y de la tumba, en medio de las flores y de objetos artesanales, como las famosas siluetas de papel. Estos preparativos se realizan con particular esmero, pues existe la creencia de que un difunto puede traer la prosperidad (por ejemplo, una abundante cosecha de maíz) o la desdicha (enfermedad, accidentes, dificultades financieras, etc.) según le resulte o no satisfactorio el modo en que la familia haya cumplido con los ritos. Los muertos se dividen en varias categorías en función de la causa del fallecimiento, edad, sexo y, en ciertos casos, profesión. Se atribuye un día específico de culto para cada categoría. Este encuentro anual entre los pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social considerable al afirmar el papel del individuo dentro de la sociedad. También contribuye a reforzar el estatuto político y social de las comunidades indígenas de México.
Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos están profundamente arraigadas en la vida cultural de los pueblos indígenas de México. Esta fusión entre ritos religiosos prehispánicos y fiestas católicas permite el acercamiento de dos universos, el de las creencias indígenas y el de una visión del mundo introducida por los europeos en el siglo XVI.



*Fuente: UNESCO

lunes, 31 de octubre de 2011

Los Alebrijes se van al Zocalo; hasta el 6 de noviembre 2011


¡Los Alebrijes se escaparon al Zócalo!.  A solicitud del Gobierno del Distrito Federal y con el fin de darle un mayor realce a los Alebrijes Monumentales del V Desfile, que se exhibieron hasta ayer domingo 30 de octubre en Paseo de la Reforma, ahora podrán ser admirados en el Zócalo capitalino hasta el domingo 6 de noviembre 2011.







miércoles, 26 de octubre de 2011

Gastronomia del Domingo de Antojos



Les adelantamos que Eduardo Kohlmann Banquetes estara en el Domingo de Antojos el 27 de noviembre con una muestra muy a su estilo; simplemente espectacular. Agradecemos a uno de los mejores banqueteros de Mexico su generosidad, pero sobre todo su apoyo a la conservacion del arte y la cultura de nuestro pais.
Informes y boletos a beneficio en:

TIENDA DEL MAP EN EL MUSEO
Revillagigedo esq. Independencia
Col. Centro Histórico
Mexico, D.F.
Horario: Lunes a domingo de 10 a 18 hrs

TIENDA DEL MAP POLANCO
Emilio Castelar esq. Temistocles
Col. Polanco
Mexico, D.F.
Horario: Lunes a domingo de 9 a 18 hrs.

TIENDA DEL MAP AEROPUERTO
Terminal 2, área internacional
Mexico, D.F.
Horario: Lunes a domingo de 6 a 22 hrs.
amigosdelmap@gmail.com/ Tel (55)55102910