Twitter: http://twitter.com/amigosmap

Contacto/Contact: amigosdelmap@gmail.com

Web AAMAP www.amigosmap.org.mx



Conoce el proyecto Vochol® de la Asociacion de Amigos del MAP, A.C. http://vocholaamap.blogspot.com/

Vochol® es el primer arte-objeto huichol sobre ruedas del mundo. Es un hecho sin precedente e irrepetible en la historia del arte popular, que enaltece de manera espectacular la riqueza cultural y artística de México.

Vochol® is the first objet d´art of Huichol art on wheels in the world . It is an unprecedented and unique in the history of folk art, which dramatically enhances the cultural and artistic wealth of Mexico.

jueves, 22 de diciembre de 2011

ARTE/SANO ÷ Artistas 2.0 en el MAP


 
 
Título: Crasa (encendida)
Autor: Ezequiel Vargas Castro, Ma. Rufina Castro Jimé ...nez / Yolanda Reséndiz Barrón, Jesús Rentería Franco - Tsimani Studio
Técnica: Fibra de ixtle moldeada y sistema eléctrico
Fotografía: Juan Leduc/ MAP

Del 29 de octubre, de 2011 al 26 de febrero, de 2012 El Museo de Arte Popular (MAP) se ha dado a la tarea, por segunda ocasión, de conjuntar mancuernas de artesanos y artistas dispuestos a compartir formas de expresión, oficios diferentes, espacios y lugares opuestos, concepciones dispares, técnicas desconocidas, ante ...poniendo el deseo de experimentar y compartir. Esta bienal presenta el trabajo paralelo de 61 equipos de creadores, provenientes de diversos gremios como el de artesanos, artistas plásticos, diseñadores y arquitectos; unidos por el motivo de crear estéticamente algo que parte de las entrañas de cada uno, se detiene y analiza en sus mentes, y que emerge con una enorme dosis de estética, producto de los años de experiencia, del dominio de técnicas y oficios. La exposición, integrada por 76 obras, es una incitación al diálogo interdisciplinario, del cual surge una cultura colectiva. Derribando el mito del creador único, apostando claramente por el intercambio de experiencias estimulantes, siendo una magnífica oportunidad de contaminarse, de apropiarse de lo ajeno, de asimilar la diferencia

jueves, 24 de noviembre de 2011



Agradecemos a Grupo Radio Centro por la gran cobertura y apoyo al evento Domingo de Antojos, empresa comprometida con el patrimonio artístico y la cultura de México.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

La Cocina Hñahñu (otomi)



Encuentro con el Arte Popular
UN DOMINGO DE ANTOJOS 2011
PRESENCIA DE LA COMIDA QUERETANA

Si bien la cocina mexicana se distingue por el uso generalizado del maíz, el frijol, el chile y todos los productos asociados a la milpa, cosa que le da unidad; su biodiversidad y la diversidad cultural da lugar a infinidad de cocinas locales, de ahí que documentarla es de vital importancia, si cada región se responsabiliza de llevar a cabo un inventario de ingredientes, técnicas, procedimientos, usos y costumbres respecto a los ciclos agrícolas y a sus festividades.
Este evento, nos permite poner de manifiesto que en el estado de Querétaro existe una diversidad culinaria que ha pervivido en diversas comunidades que son desconocidas por quienes no han tenido contacto con éstas, por lo que en este contexto se traslada a las cocineras tradicionales de sus comunidades con sus alimentos para que puedan ser apreciados en un marco de respeto y diálogo con la población de la capital.

En esta ocasión presentamos un ejemplo de las cocinas Hñahñu del estado de Querétaro que nos deleitan con una pequeña muestra de lo que son sus cocinas que nos da una idea de los comunes denominadores de los ingredientes que tenían los cazadores-recolectores antes de la conquista y de cómo se fueron apropiando ingredientes y adaptándolos a su dieta según la temporalidad y disponibilidad de estos.

Las técnicas no varían mucho, ya que parten de saberes heredados y se siguen empleando metate, molcajete, ollas, cazuelas comales de barro hornos de piedra.
El plan de acción que ahora nos compromete como mexicanos debido al nombramiento de la cocina mexicana tradicional mexicana como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad nos obliga a que estos foros sean dirigidos a valorar nuestras cocinas así como las relaciones de ésta con otras expresiones que, aspirando a una soberanía alimentaria, se pretende que apoyemos el saber heredado por nuestra cultura culinaria, ya que la cocina es un medio de diálogo con otras manifestaciones, como es la música, la danza, el vestido entre otras, llegar al reconocimiento de las cocinas tradicionales en ingredientes, utensilios, técnicas, comidas, bebidas, ritos y reglas para compartirlos, como componentes esenciales del patrimonio de los pueblos y su papel como agente de vida.

Un Domingo de Antojos
27 de noviembre 2011
Campo Marte, Cd de Mexico
11 a 19 hrs.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Invitacion a los medios a la rueda de prensa del Domingo de Antojos

E n c u e n t r o  c o n   e l  A r t e  P o p u l a r

U N  D O M I N G O  D E  A N T O J O S 
  • Magnífica oportunidad para disfrutar de la música, colores, olores y sabores que sólo el Arte Hecho en México puede ofrecer
I   N   V   I   T   A   C   I   Ó   N


A   l o s   r e p o r t e r o s   y   j e f e s   d e   s e c c i ó n:
Creatividad, imaginación y colorido, reunidos en más de 10 mil metros cuadrados, durante todo un día y en un sólo lugar, en donde el público tendrá la posibilidad de comprar artesanía de diversas regiones del país, disfrutar de la riqueza y variedad de la gastronomía mexicana, y convivir con nuestros hermanos de más de 20 etnias.
Evento que organiza por tercera ocasión la Asociación de Amigos del Museo de Arte Popular (AAMAP, A. C.) y la Tienda del MAP, A. C., y cuyos detalles serán dados a conocer en la RUEDA DE PRENSA que se realizará el próximo martes 22 DE NOVIEMBRE, a las 11:00 HORAS, en el Museo de Arte Popular (MAP), ubicado en Revillagigedo esquina Independencia, Centro Histórico.
En esta fiesta del arte popular participarán alrededor de 350 artesanos de diferentes etnias de 23 estados de la República Mexicana, quienes pondrán al alcance del público una amplia gama de textiles y bordados, alfarería, talabartería, vidrio soplado y cestería, así como, piezas de platería, filigrana, cartonería, fibras vegetales, talla de cuerno y en madera, y juguetería, entre otras muchas ramas y técnicas artesanales.
Una magnífica oportunidad para que el público pueda convivir con artesanos de comunidades tan antiguas como los Seris, Mayos, Coras, Yaquis, Rarámuris y Kikapúes, también Mazatecos, Nahuas, Mayas, Tzotziles, Mijes y Amuzgos, por citar solo algunas.
Los visitantes encontrarán en este mundo de creatividad llena de colorido una extensa y variada selección de artesanía que sintetiza la cultura de múltiples pueblos y culturas: sus símbolos, creencias, sabiduría, además de sus necesidades materiales y de expresión.

Un Domingo de Antojos, se realizará el 27 de noviembre, de las 11:00 a las 19:00 horas, en las instalaciones de Campo Marte, ubicadas a un costado del Auditorio Nacional.

Agradecemos su atención a la presente, esperando contar con su asistencia para la cobertura de esta conferencia de prensa.

A t e n t a m e n t e
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL MUSEO DE ARTE POPULAR


Revillagigedo No. 11  (entrada por Independencia)   Centro Histórico         Estaciones del Metro; Juárez e Hidalgo Tel.-  55 10 22 01   ext.- 103, 105 y 116               eortizemilio@gmail.com              sencastillejos@gmail.com



Noticias del Domingo de Antojos 27 de noviembre 2011

DOMINGO DE ANTOJOS
27 de noviembre 2011
Campo Marte, Ciudad de Mexico
11 a 19 hrs.
Boletos en las Tiendas del MAP y en la entrada del evento




Mayas en el Domingo de Antojos: Se reconoce el traje tradicional de la mujer maya campesina o mestiza en sus dos variantes: El "ipil" para uso cotidiano y el terno como indumentaria exclusiva para uso ceremonial. Los diseños más tradicionales se encuentran en los "ipiles" bordados a mano, con las técnicas del xocbilcuy o xocchuy (punto de cruz o hilo contado), el chuyk (punto maciso), el julbichuy, el molnic manic, el xulpudz y otras.


Se llama Francisco Coronel, le dicen “Chico” ya que su padre llevaba el mismo nombre. Por la excelente calidad de sus obras, fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007. Es un artista que se especializa en la manufactura de arcones y cajas con la aromática madera de linaloe, cubierta con laca y decorada con dibujos de flores, plantas y animales (sus inigualables jaguares) en Olinala, Guerrero. Ha destacado por la aplicación de la hoja de oro y plata sobre la base de la laca tradicionalmente empleada en jícaras y bateas. Chico Coronel está en camino para llegar al Campo Marte el 27 de noviembre.



En el Estado de Campeche se teje el Sombrero de Jipi, nombre que proviene de la palma llamada Jipijapa. Son iguales a los Panamá Hats, que en realidad son de Ecuador, pero se hicieron famosos durante la construcción del Canal de Panamá. Es importante que la fibra se teja en cuevas naturales o artificiales debido a la necesidad de humedad, ya que es dura. La calidad depende de las “partidas”, es decir, una fibra se “deshila” en partes: en 2, 4, 6, etc., mientras más delgada más trabajo y más calidad. No pierdas la oportunidad de adquirir uno en el Domingo de Antojos, Campo Marte. Informes: amigosdelmap@gmail.com






La Chef Paulina Abascal  viajo a Francia, Bélgica y España para perfeccionarse en las técnicas de chocolatería, pastelería, azúcar y todo lo relacionado con este noble oficio. Capacitó con técnicas francesas y sabores mexicanos a su equipo de trabajo y reflejó su personalidad en pasteles, galletas y otras especialidades. Tiene en su lista de logros libros, programas de TV, participaciones en prensa escrita pero sobresale su entusiasmo filantrópico. En esta edición de Domingo de Antojos hará un homenaje a Germán Dehesa al compartir  “besitos” de merengue recordando los que él mismo “vendió” a cambio de un donativo para la Asociación de Amigos del MAP en el 2005. Esta es nuestra amiga Paulina.



Mazahuas: Son el pueblo indígena más numeroso del Estado de México y Michoacán. El término mazahua es un etnónimo náhuatl que significa "gente del venado". Provienen de las migraciones nahuas de finales del periodo Posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimecas. Se asentaron en la zona de San Felipe del Progreso de donde vendran artesanos al Domingo de Antojos. Las esperamos con texitles y joyeria.

SSA

sábado, 19 de noviembre de 2011

Las Mujeres de Humo del Centro de las Artes Indígenas

Ubicado en el Parque Takilhsukut, de Papantla, Veracruz, el Centro de las Artes Indígenas (cai) es una institución educativa pública destinada a la formación artística y cultural de creadores indígenas veracruzanos.
Atiende públicos regionales, nacionales e internacionales de todas las edades y niveles educativos. En el cai también se interactúa con públicos especializados en aspectos educativos, sociales y culturales. Es decir, funciona como un vínculo entre la tradición y la academia.

Por su éxito como centro incubador de estrategias de desarrollo regional a partir de la puesta en valor del patrimonio cultural, especialistas de la unesco sugieren que el cai reúne las condiciones para ser propuesto en la Lista Mundial de Buenas Prácticas respecto a la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial.
Su labor en pro de la regeneración, difusión y transmisión de la cosmogonía Totonaca se da a través de catorce casas de tradición, un Consejo de Ancianos y más de mil participantes mensuales. Ahí viven, cocinan, enseñan y sorprenden las Mujeres de Humo, en la Xamakgan Puway Litutunaku: Casa de la Cocina Tradicional Totonaca.En dicho espacio, las Mujeres de Humo instruyen en los secretos de los ingredientes y su simbolismo, abrevan de la tradición para fortalecer la identidad, condimentan la realidad con la presencia de las deidades y mezclan los ciclos de producción, el calendario ritual y la ofrenda cotidiana.
Además de su labor en pro de la memoria cultural, la Casa de la Cocina Tradicional Totonaca ha llevado a cabo los siguientes proyectos:
  • Mapa conceptual de la Medicina Totonaca;
  • Recetario de gastronomía Totonaca;
  • Intercambio de saberes con escuelas oficiales de gastronomía;
  • Reproducción de conocimientos en las comunidades de la región: El Cedro, San Pablo, Rancho Playa, San Lorenzo;
  • Integración del Expediente Maestro.
Conozca a las Mujeres de Humo, disfrute el sabor del Totonacapan y admire la exposición Con las manos y el alma durante el Domingo de Antojos organizado en el Campo Marte de la Ciudad de México por la Asociación de Amigos del Museo de Arte Popular (map), este 27 de noviembre de 11 a a19 hrs, las acompañan mas de 350 artesanos de todo el pais, cocineras otimies y los mejores Chefs. Informes: amigosdelmap@gmail.com

Zona arquelogica del Tajin, Veracruz